Carmen Elena Rendiles será elevada a los altares pronto, para convertirse en la primera santa venezolana y compartir tal título con el doctor José Gregorio Hernández.
Para que una figura sea elevada a los altares debe de pasar por varias etapas bajo la orden de El Vaticano. Los pasos son: ser siervo de Dios, ser venerable y ser beato.
Si las autoridades religiosas aprueban un segundo milagro después de la beatificación, el Santo Padre puede tomar la decisión de elevar a los altares a la figura religiosa.
De tal manera, el proceso de canonización de Carmen Rendiles ha sido un camino lleno de esperanza y dedicación, que comenzó el 9 de marzo de 1995 cuando se abre el proceso de canonización de la Madre Carmen ante las autoridades eclesiásticas.
No fue hasta 18 años después, el 5 de julio de 2013, que el papa Francisco reconoce sus “virtudes heroicas”, otorgándole el título de venerable, el cual es el primer paso hacia su posible santidad.
Varios meses después, en febrero de 2014, se inicia una investigación diocesana sobre un presunto milagro atribuido a la Madre Carmen, que concluye el 18 de septiembre de 2014 con la entrega de los documentos al Vaticano.
Luego, el 19 de diciembre de 2017, el papa Francisco aprueba la beatificación de la Madre Carmen Rendiles. Para tal momento, el arzobispo Jorge Urosa Savino expresó su alegría y de toda la Iglesia Católica en Venezuela.
8 años después, el 31 de marzo, la Santa Sede confirmó que la madre Carmen Rendiles sería elevada a los altares como la primera criolla en ser santa y la segunda persona nacida en Venezuela, luego del doctor José Gregorio Hernández.
¿Cuáles fueron los milagros aprobados?
El primer milagro aprobado por El Vaticano para su beatificación estuvo relacionado con la curación de Trinette Durán de Branger, quien recuperó la movilidad de su brazo tras pedir la intercesión de la Madre Carmen Rendiles.
La historia de la paciente dice que la cirujana sufrió un accidente en un quirófano, lo que hizo que perdiera fuerza en su brazo.
Antes de ser operada, Durán visitó el Colegio Belén, atendido por las Siervas de Jesús. Se conoció que la doctora habló con una hermana de sangre de la Madre Carmen.
Allí, la hermana aseguró que sería intervenida y curada por la venerada y fue cuando en ese momento Durán vio un rayo de luz salir desde el borde del cuadro de la Madre Carmen, que dio directo con su hombro y su brazo quedó sanado en totalidad, según el testimonio de la cirujana, quien no necesitó de intervención quirúrgica.
En cuanto al segundo milagro aprobado, el cual es el requisito para culminar el proceso de canonización, la Santa Sede confirmó que se trata de una mujer diagnosticada hidrocefalia triventricular idiopática "curada milagrosamente" en 2015.
El relato dado por El Vaticano indica que la paciente tocó un cuadro de la Madre Carmen Rendiles, el cual fue traído especialmente por las monjas.
Aparentemente, luego de tocar la imagen de la religiosa, la mujer comenzó a experimentar una rápida mejoría en su condición, que de acuerdo a la ciencia puede ser tratada, mas no curada.
Tan solo días después de experimentar mejoras, la joven comenzó a caminar y a comulgar, algo que llevaba tiempo sin hacer, por lo que expresó su deseo de visitar la iglesia y agradecer personalmente a la Madre Carmen Rendiles.
La Santa Sede destacó que luego de tal visita, la mujer ya podía comer sola y su recuperación fue "completa" que hasta ahora, casi 10 años después, sigue estable.
Visite nuestra sección de Comunidad
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube