La reciente orden del gobierno de Donald Trump ha reavivado el debate sobre la inmigración en Estados Unidos.
Desde el pasado viernes, un programa polémico exige que todas las personas sin estatus legal se registren en una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
Aunque las autoridades argumentan que esta medida tiene como objetivo “organizar” y “monitorear” a la población indocumentada, muchos la ven como una amenaza según informa El Comercio.
¿Cómo inscribirse en Chicago?
Para inscribirse en el registro en Chicago, cualquier persona mayor de 14 años sin estatus legal debe hacerlo en línea a través del sitio web de la oficina de servicios de ciudadanía e inmigración (USCIS).
El proceso implica crear una cuenta, completar el formulario G-325 y, si es necesario, asistir a una cita para la toma de datos biométricos, que tiene un costo de US$30 por persona.
Aquellos que finalicen el registro recibirán un documento oficial que deberán llevar consigo en todo momento.
¿Qué pasa si no me registro?
La falta de registro puede resultar en sanciones severas, incluyendo multas de hasta US$5,000 y penas de hasta seis meses de prisión.
Aunque los menores de 14 años están exentos de registrarse personalmente, sus padres o tutores legales deben realizar el trámite por ellos.
El abogado de inmigración Salvador Ciero advirtió que las consecuencias para quienes no se inscriban comenzarán a aplicarse después de los primeros 30 días de implementación.
Polémica y temor
El temor a ser identificados y deportados ha llevado a muchos inmigrantes, como Diana, quien ha vivido indocumentada en Chicago por más de diez años, a rechazar el registro obligatorio.
Esta desconfianza refleja una preocupación generalizada sobre un sistema que parece intensificar el miedo en lugar de ofrecer soluciones.
La reacción política no se ha hecho esperar; la congresista Delia Ramírez, junto a otros 26 miembros del Congreso, exigió la derogación inmediata de esta norma, argumentando que institucionaliza la persecución de comunidades vulnerables.
Organizaciones como Proyecto Resurrección enfatizan la importancia de que los inmigrantes comprendan sus derechos y los riesgos involucrados.
Mientras que registrarse podría evitar sanciones, también podría resultar en deportaciones masivas, afectando a entre 2,2 y 3,2 millones de personas, lo que subraya la gravedad del cambio y su impacto en numerosas familias.
Visita nuestra sección: Servicios
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube