El Decreto de Emergencia Económica Nacional, firmado por el presidente Nicolás Maduro, se encargará de aplicar mecanismos que protejan el pleno desarrollo de los 13 sectores económicos del país ante la guerra comercial impulsada por Donald Trump con la imposición de aranceles a más de una docena de países.
Un recurso constitucional que fue aplicado en el 2016 y 2020, cuando el país se enfrentaba a dificultades económicas, y que ahora el Gobierno nacional busca con él, apuntalar los motores para avanzar a un nuevo modelo económico con esfuerzo propio.
Es importante señalar que los 13 motores económicos del país son: Hidrocarburos; Agroalimentario, Pesquero y Acuícola; Exportaciones No Petroleras; Minero y de las Industrias Básicas; Industria Civil y Militar; Turismo Nacional e Internacional; Construcción; Farmacéutico; Bolívar Digital; Banca y Mercado de Valores; Emprendimiento; Economía Comunal Socialista y Solidaria, y Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías.
Este decreto establece ocho artículos, que de acuerdo con Maduro, establecen “políticas multidimensionales” que aplicará el Ejecutivo nacional para garantizar el desarrollo armónico de la economía nacional y proteger a la población.
Con respecto al artículo 2, establece que como consecuencia de la declaratoria de la emergencia económica. El presidente de la República podrá adoptar todas las medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento económico, incluyendo las siguientes:
- Dictar regulaciones excepcionales y transitorias que resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población.
- Suspender con carácter general la aplicación y cobro de tributos nacionales, estatales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados a fin de proteger el aparato productivo nacional.
- Concentrar en el tesoro nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos existentes a partir de hoy.
- Establecer mecanismos extraordinarios para combatir la evasión y elusión fiscal.
- Suspender la aplicación de secciones de tributos nacionales y proceder a su recaudación.
- Establecer mecanismo y porcentajes de compras obligatorias de producción nacional para favorecer la sustitución de importaciones.
- Adoptar todas las medidas necesarias para estimular la inversión nacional e internacional en beneficio del desarrollo del aparato productivo, así como las exportaciones de rubros no tradicionales como mecanismo para la generación de nuevas fuentes de empleos divisas e ingresos.
- Autorizar las contrataciones que fuesen necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales.
- Autorizar erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el presupuesto anual.
- Dictar las normas que excepcionalmente y sin sometimiento alguno de otro poder público, autoricen las operaciones de crédito público, sus reprogramaciones y complementos que no estén previstas en la Ley Especial de endeudamiento, así como las que permiten ampliar los montos máximos de endeudamientos que puedan contraer la República.
“Ante las circunstancias internacionales y el impacto de la guerra comercial contra el mundo y contra Venezuela, yo apelo a las facultades constitucionales que me da el decreto de emergencia económica para proteger integralmente todos los sectores productivos y garantizar, equilibrio, armonía, capacidad de resistencia y recuperación frente a las circunstancias que se presentan en el mundo”, dijo Maduro.
Visite nuestra sección Nacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube