Las empresas reevalúan sus estrategias de producción y suministro con el nearshoring, una práctica que ha ganado atención significativa en Estados Unidos en los últimos años.
El nearshoring se refiere a la práctica de trasladar la producción o los servicios a un país cercano, en lugar de optar por el offshoring, que implica llevar operaciones a lugares más lejanos.
Esta estrategia se ha vuelto popular debido a varios factores, sobre todo por la reducción de costos y el menor de riesgo de complicaciones políticas.
¿Por qué se habla de nearshoring en Estados Unidos?
En Estados Unidos, el nearshoring ha cobrado relevancia por diversas razones, aunque se volvió un tema de interés cuando llegó la pandemia por COVID-19.
Las interrupciones en la producción y el transporte llevaron a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias de abastecimiento, buscando alternativas más cercanas.
Ahora, el nearshoring toma fuerza como una respuesta ante el aumento de los aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump a países como China, México y Canadá.
De tal manera, el aumento en los costos de envío y transporte hace que el nearshoring sea más atractivo económicamente. Las empresas buscan formas de reducir estos costos, y la proximidad geográfica juega un papel crucial en este aspecto.
Una investigación reciente llevada a cabo por IDC, una compañía líder en análisis de mercado tecnológico a nivel global, reveló que Latinoamérica presenta una oportunidad única para las empresas estadounidenses.
Entre los países que destacan por su potencial en este ámbito se encuentran México, Guatemala y El Salvador.
Visite nuestra sección Internacionales
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube