Donald Trump recibió una noticia poco agradable para su gestión: jueces federales de Nueva York y Texas emitieron este miércoles 9 de abril varias ordenes para frenar temporalmente la deportación de los denunciantes venezolanos.
Sin duda, esta es una demanda que desafía el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del Gobierno de Donald Trump. Esta ley, que data del año 1798, es una autoridad de guerra que la Administración trajo a esta época para deportar a presuntos miembros de pandillas sin el debido proceso.
¿Por qué se produce esto en contra del decreto de Donald Trump?
Estos fallos llegan debido a las demandas de emergencia que la Unión Americana de Libertades Civiles presentó acorde a la decisión de la Corte Suprema de "levantar una orden de restricción temporal que desafiaba el uso por parte del presidente Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798", según informó CNN.
En su fallo del día lunes, la Unión también sostuvo que "las personas objeto de expulsión en virtud de la ley tienen derecho a impugnar sus deportaciones y deben tener una notificación previa, lo que impulsó a nuevas demandas", informó CNN.
¿Qué fue lo que sucedió en Texas y en Nueva York?
En el caso del "Estado de la Estrella Solitaria", fue el juez del distrito sur, Fernando Rodríguez Jr, quien fue designado por Trump, el que ordenó al Gobierno que no transfiera, reubique o expulse a los demandantes o “cualquier otra persona que los demandados afirmen que están sujetos a expulsión por la proclamación”.
Esta orden de no exportación expira el 23 de abril, y el juez considerará una posible prórroga tras una audiencia el viernes.
¿Cómo fue el procedimiento en ambos estados?
En ambos estados el procedimiento fue exactamente igual: se presento un Habeas Corpus. El proceso para realizarlo fue el siguiente, tomando el caso "J.A.V" que ocurrió en Texas.
- Abogados del demandado presentaron el recurso de Habeas Corpus, el cual es una garantía judicial que protege la libertad personal, obligando a que una persona detenida sea presentada ante un juez para que se determine la legalidad de su detención y, si es ilegal, se ordene su inmediata libertad.
- En este caso, los abogados presentaron un caso sólido en el que detallaron su historial y revelaron que es seropositivo y negaron que pertenezca a una pandilla. Además, sus abogados dicen que buscaba asilo cuando llegó a Estados Unidos.
- Los abogados luego explicaron que el demandado, J.A.V, solicitó asilo "sobre la base de sus opiniones políticas y su temor a sufrir daños y malos tratos por parte de múltiples grupos delictivos, incluido el Tren de Aragua, debido a su orientación sexual", de acuerdo a la reseña de CNN.
- Ya por último, la demanda y la petición del hábeas corpus presentadas por la ACLU en Texas "piden al tribunal que revise la legalidad de la detención de los peticionarios y que ordene su puesta en libertad si se determina que la detención es ilegal".
Visita nuestra sección: Internacionales.
Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube