Jueves 01 de Mayo - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

1.500 venezolanos varados en Colombia tras suspensión del programa "Movilidad Segura": ¿Dónde los reubicarán?

La suspensión de la iniciativa aumenta el riesgo de que caigan en la irregularidad migratoria
 

Martes, 04 de febrero de 2025 a las 03:10 pm
1.500 venezolanos varados en Colombia tras suspensión del programa "Movilidad Segura": ¿Dónde los reubicarán? 1.500 venezolanos varados en Colombia tras suspensión del programa "Movilidad Segura": ¿Dónde los reubicarán?
Suscríbete a nuestros canales

Un grupo de 1.500 venezolanos quedaron varados en Colombia tras la suspensión del programa Movilidad Segura. Esta decisión se enmarca en las políticas migratorias que lleva a cabo el presidente Donald Trump. 

Según informa el diario Semana, el grupo esperaba ser aceptado en dicho programa que es gestionado por Acnur y OIM. Sin embargo, recibieron el aviso de que la iniciativa quedó inactiva. 

Este programa, que evaluaba a aproximadamente 150.000 personas para su posible reubicación en Estados Unidos, ofrecía una alternativa a la migración irregular. 

Sin embargo, debido a una decisión del gobierno estadounidense, Acnur y OIM ya no podían procesar casos ni proporcionar información sobre otras vías de ingreso.

¿Qué pasara ahora?

Miles de solicitudes quedaron en suspenso, dejando a los migrantes en países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala en una situación precaria, ya que sus trámites fueron interrumpidos. 

Esto aumenta el riesgo de que caigan en la irregularidad migratoria. 

Aunque se habían anticipado problemas desde el año pasado, la suspensión se oficializó tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.

Avisos previos

Desde noviembre, se habían comenzado a notificar a los solicitantes sobre la posible finalización del programa. 

Este esquema de reubicación ha existido durante décadas, permitiendo a personas en riesgo solicitar protección desde su país de residencia. 

Movilidad Segura facilitaba este proceso, permitiendo a los migrantes presentar su documentación sin necesidad de llegar a la frontera. 

Las oficinas en Bogotá, Cali y Medellín eran puntos clave para gestionar sus trámites, que podían tardar hasta dos años en completarse, con personal especializado analizando cada caso.

Visita nuestra sección: Servicios

Mantente informado en nuestros canales de WhatsApp, Telegram y YouTube