Viernes 04 de Abril - 2025
VENEZUELA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Estas son las tres enfermedades más comunes en los niños de 2 a 6 años

En la primera infancia, identificar los síntomas a tiempo es fundamental para un tratamiento adecuado

Sabado, 08 de marzo de 2025 a las 06:00 pm
Estas son las tres enfermedades más comunes en los niños de 2 a 6 años Estas son las tres enfermedades más comunes en los niños de 2 a 6 años
Freepik
Suscríbete a nuestros canales

Cuando de enfermedades en los niños se trata, existen muchas de cuales se deben cuidar porque si no se tratan de manera adecuada pueden afectar su salud y hasta poner en riesgo su vida.

Esto se debe a que, durante los primeros años de vida, al no tener desarrollado por completo su sistema inmunológico, los infantes se encuentran más expuestos a contraer todo tipo de enfermedades. En tal sentido, los cuidados deben ser mayores tanto para prevenir, como para tratar y evitar posibles complicaciones.

De igual manera, deben tener presente que la medicación sin supervisión del pediatra no es aconsejable bajo ninguna circunstancia. Es decir, independientemente de los síntomas que presente el niño, es necesario consultar con el médico de cabecera para que le oriente acerca de cómo proceder y qué medicamentos se le pueden suministrar según sea el caso.

Conoce las más enfermedades más comunes en los pequeños de 2 a 6 años de edad.

 

Enfermedades más recurrentes en niños

Entre los malestares más comunes que se pueden presentar en la primera infancia se encuentran:

1. Diarrea. Se manifiesta con dolor abdominal, deposiciones líquidas y frecuentes. Es causada por la ingesta de algún alimento o bebida contaminada. El niño puede presentar inapetencia, pero no por ello se les debe dejar de dar líquidos, pues se corre el riesgo de deshidratación. Se aconseja seguir con la leche materna y no incluir algún otro líquido.

2. Otitis. Es una de las afecciones más comunes en los primeros años de edad. Ocurre debido a que el músculo interno del oído está inmaduro y no es capaz de cerrase para impedir el paso de agua o secreciones. Los síntomas son: cera abundante, fiebre, inflamación, secreción de líquido.

Una forma de aliviar la otitis es colocando calor en el oído; de esta manera, los vasos se dilatan y cesa el dolor. Si se trata de un recién nacido y el dolor persiste, debe ser llevado a urgencias de inmediato, ya que a esa edad el oído se encuentra muy cerca del cerebro y podría ser grave, y en muchos casos, se trata con antibióticos.

3. Neumonía. Es causada por bacterias y puede contagiarse por el contacto directo con personas u objetos contaminados. Sus síntomas son dificultad al respirar, fiebre prolongada y tos.

En muchos casos, la fiebre, aunque las mamás suelen asociarlo con enfermedades graves, esta es solo un síntoma, un mecanismo que tiene el cuerpo de manifestar una infección la cual, en la mayoría de los casos, suele ser viral y no requiere tratamiento. Cabe destacar que, la temperatura corporal si supera los 38 grados, es fiebre, si es menor, se trata de quebranto.

Por lo tanto, en el caso de que la fiebre dure más de dos días, venga acompañada de vómitos, o se trate de un recién nacido, el bebé debe ser llevado de inmediato al médico, ya que podría tratarse de una complicación mayor.

Freepik

De interés

Para bajar la fiebre, se recomienda ventilar al bebé durante 10 minutos con una revista, o un abanico, dejándolo solo con el pañal y una franela. También, bañarlo con agua tibia y dejarlo en el agua de 5 a 10 minutos. Jamás se debe abrigar, aunque se crea que el niño tiene frío.

 

Visita nuestra sección Variedades

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube