Un grupo de representantes estadounidenses, incluyendo a la congresista María Elvira Salazar, reintrodujeron la Ley de Ajuste Venezolana (H.R. 1348).
Esta legislación tiene como objetivo facilitar la obtención de la residencia permanente en Estados Unidos para ciertos ciudadanos venezolanos que cumplan con requisitos específicos.
Según informa Telemundo 51, el grupo de voceros también lo conforman Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson.
Entre los requisitos de la ley piden que el venezolano haya ingresado al país antes del 31 de diciembre de 2021.
Antecedentes de la ley
Presentada inicialmente en junio de 2023 durante la administración de Joe Biden, esta ley podría ofrecer una solución a miles de venezolanos que actualmente residen en Estados Unidos y buscan regularizar su estatus migratorio.
La situación es crítica, ya que el gobierno de Donald Trump no renovó el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, que expirará el 5 de abril de 2025.
Se estima que alrededor de 350,000 venezolanos perderán su protección y podrían enfrentar deportaciones.
Además, otro grupo de aproximadamente 250,000 venezolanos beneficiados por el TPS de 2021 verá su estatus caducar en septiembre de 2025, sin expectativas de renovación.
La Ley de Ajuste Venezolana se presenta como un proyecto bipartidista que permitiría a los venezolanos que cumplan con los criterios establecidos solicitar la residencia permanente legal (LPR).
Este enfoque es similar al de la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1996, que otorga a los cubanos en Estados Unidos la posibilidad de convertirse en residentes permanentes si cumplen con ciertos requisitos.
¿A quiénes beneficia?
Esta ley tiene como objetivo beneficiar a muchos ciudadanos venezolanos que residen en Estados Unidos, siempre que cumplan con ciertos criterios establecidos en el proyecto.
Para ser elegibles, los venezolanos deben haber ingresado al país antes del 31 de diciembre de 2021 y solicitar el ajuste dentro de los tres años posteriores a la promulgación de la ley.
También deben ser aptos para recibir una visa de inmigrante y cumplir con los requisitos para obtener la residencia permanente o una exención de inadmisibilidad.
Además, es necesario que el solicitante haya estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año antes de presentar su solicitud.
Es importante destacar que aquellos venezolanos que se encuentren bajo una orden de exclusión, deportación o remoción pueden, a pesar de esta situación, solicitar el ajuste de estatus.
¿Quiénes no son elegibles?
El proyecto establece que ciertos extranjeros no podrán optar por el ajuste de estatus si han sido condenados por delitos graves con agravantes.
También por múltiples delitos que impliquen depravación moral (excluyendo delitos políticos), o si han participado en la persecución de personas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política.
El representante demócrata Darren Soto destacó la importancia de brindar un estatus legal permanente a los venezolanos, quienes enfrentan la pérdida de protecciones como el Estatus de Protección Temporal bajo la administración Trump.
Esto les permitiría tener mayor estabilidad, dijo.
Proceso de aprobación de la ley
El proceso de aprobación de una ley en Estados Unidos comienza con la creación de un proyecto que se presenta en el Congreso, donde es evaluado por un comité que puede hacer modificaciones y votar sobre su aprobación.
Si es aceptado, se debate en la cámara correspondiente y se somete a votación. Si se aprueba, se envía al Presidente, quien puede firmarla o vetarla. La Ley de Ajuste Venezolano fue introducida en el Congreso el 13 de febrero.
Visita nuestras sección: Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.