Domingo 30 de Marzo - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Ciudadanía por nacimiento: Las posibilidades que tiene Florida para revocar el derecho

El debate surge tras el decreto firmado por el presidente Donald Trump.

Martes, 18 de febrero de 2025 a las 02:26 pm
Ciudadanía por nacimiento: Las posibilidades que tiene Florida para revocar el derecho Ciudadanía por nacimiento: Las posibilidades que tiene Florida para revocar el derecho
Suscríbete a nuestros canales

La posibilidad de que Florida pueda revocar la ciudadanía por nacimiento ha generado un intenso debate tras una reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump.

Esta orden busca limitar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales y residentes no permanentes. Sin embargo, la cuestión de si un estado como Florida puede implementar esta medida sigue siendo un tema controvertido. señala el medio La Nación. 

La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos está garantizada por la *Enmienda 14 de la Constitución*, que establece que cualquier persona nacida en el país es ciudadana estadounidense. Esta provisión constitucional ha sido la base de numerosos casos judiciales y debates legales a lo largo de los años.

¿Florida puede revocar el derecho a la ciudadanía por nacimiento?

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, ha expresado su apoyo a políticas migratorias más estrictas donde públicamente ha declarado que deben "tener la ley más estricta del país en materia de inmigración". 

Sin embargo, la capacidad de un estado para alterar las garantías constitucionales de la ciudadanía por nacimiento sigue siendo un tema complejo y probablemente requerirá una decisión de la Corte Suprema de Justicia. 

Según Andrés Echevarría, abogado especializado en derecho migratorio, en EEUU la ciudadanía por nacimiento “es una provisión constitucional. Es decir, un derecho que está en la Constitución y dice claramente que las personas que nacen en Estados Unidos, son ciudadanos americanos”, explicó en referencia a lo que se lee en la Enmienda 14 de la Carta Magna norteamericana.

En ese sentido, “en Estados Unidos cada estado tiene su ley. El gobierno federal se reserva algunas áreas de derecho federal sobre las cuales va a legislar, pero son muy poquitas, como los impuestos, las normas de inmigración y las normas penales”, explicó Echevarría a La Nación

Es decir, los estados puedan legislar como quieran sobre diversos aspectos relacionados con la inmigración, pero tienen sus limitaciones. “Siempre deben respetar los límites establecidos por la Constitución federal y la Corte Suprema. Si un estado intentara eliminar la ciudadanía por nacimiento a nivel local, esa ley sería susceptible de ser declarada inconstitucional”, detalló el especialista en derecho migratorio.

Como la Enmienda 14 protege el derecho a la ciudadanía por nacimiento, hoy Florida no podría pasar una medida para eliminarlo, incluso si fuera aprobada por la Legislatura del estado. La única posibilidad de que eso cambie dependerá de lo que dictamine el máximo ente de Justicia de EE.UU. o de una reforma constitucional por parte del Congreso de Estados Unidos.

Un posible escenario futuro: reclamos contra Florida

Para más claridad, Echevarría planteó un posible escenario futuro en el que la Corte Suprema dictamina el decreto de Trump como inconstitucional. Luego, nace en Florida una persona que es hija de no ciudadanos y cuando van a buscar su pasaporte, no se lo dan porque las autoridades dicen que el estado suscribe al decreto del presidente.

“Esa persona va a ir con un juez y va a empezar un reclamo contra la administración porque hay una afectación de su derecho a la ciudadanía por nacimiento. Ese juez va a fallar. Ya sea de un lado o del otro, se va a apelar y va a llegar un juez federal. Y si hay un fallo de la Corte Suprema que dice que este decreto es inconstitucional, ahí se termina la discusión”.

De acuerdo con Echevarría, en cada caso de este estilo sucedería lo mismo. “En un momento todo el mundo ya sabe que no puede ganar esa batalla y no se va a discutir más. Entonces, ahí va a quedar establecido el precedente y cuál es la ley”, detalló el especialista.

Visite nuestra sección Internacionales

Mantente informado en nuestros canales de WhatsAppTelegram y YouTube