Las personas que residen o se encuentran de visita en Estados Unidos (EEUU) en pocas horas tendrán la oportunidad de presenciar un impresionante y esperado evento astronómico y Miami, Florida, es un buen lugar para visualizarlo.
Estamos hablando del eclipse lunar total o ‘luna de sangre’ que se generará durante la madrugada de este viernes 14 de marzo, como lo reseña el portal de Miami Hispano.
Este se destaca por ser un fenómeno que comprende una alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna dando como resultado la proyección de la sombra del planeta sobre el satélite natural.
Detalles para su visualización en Miami
De acuerdo a la NASA, se espera que el eclipse lunar inicie a las 11:56 pm de este jueves 13 de marzo (hoy), cuando la Luna entre en la sombra exterior de la Tierra y finalizará el viernes 14 de marzo a las 6:02 am, cuando la Luna salga de la sombra exterior de la Tierra.
La “luna de sangre” será visible a partir de las 2:26 de la mañana del viernes 14 de marzo.
Alcanzará su máxima iluminación a las 2:58 de la madrugada y el final de la fase total será a las 3:31 de la mañana.
- En los últimos 5 años se han presentado 13 eclipses lunares, de los cuales solo 3 han sido totales.
- Es el primero que se verá en la Tierra desde 2022.
¿Se podrá visualizar otra Luna de Sangre próximamente?
La respuesta es positiva.
El próximo eclipse total de Luna tendrá lugar los días 7 y 8 de septiembre de 2025.
Este será visible principalmente en África, Europa, Asia y Australia.
Los observadores del cielo en América tendrán que esperar hasta el 3 de marzo de 2026 para que el próximo eclipse lunar total sea visible en su región.
Conozca qué ocurre durante el fenómeno
La NASA explica que la Luna alcanzará su fase más dramática durante aproximadamente una hora, que es la totalidad y será cuando este satélite se tornará de color rojizo o cobrizo.
Esto, al menos desde nuestra perspectiva, ya que se trata de un fenómeno óptico, de ahí que se conozca como “luna de sangre” o “luna roja”.
Lo que ocurre es que la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, dispersándose a través de las capas de gases y partículas que la componen.
Mientras la luz azul se dispersa fácilmente, los tonos rojizos siguen una trayectoria más directa, iluminando la Luna en su fase total.
Aunque se puede ver sin la intervención de ningún aparato, el uso de telescopios permitirá a los observadores disfrutar de una experiencia mucho más detallada.
Visita nuestras secciones: Servicios e Internacionales
Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube