Miércoles 02 de Abril - 2025
AMÉRICA
Escoge tu edición de 2001online.com favorita
Venezuela
América

Indocumentados en Estados Unidos: conozca qué es la ley de los 10 años y cómo afecta a los migrantes

El impacto de esta ley es significativo para los inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos que deben salir del país
 

Domingo, 09 de marzo de 2025 a las 02:00 pm
Indocumentados en Estados Unidos: conozca qué es la ley de los 10 años y cómo afecta a los migrantes Indocumentados en Estados Unidos: conozca qué es la ley de los 10 años y cómo afecta a los migrantes
Suscríbete a nuestros canales

Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se han aplicado políticas migratorias radicalmente opuestas a la gestión de Joe Biden. Los migrantes están bajo la mirada del gobierno y las redadas para identificar y expulsar a inmigrantes indocumentados.

CNN detalla en este contexto que la legislación de inmigración en Estados Unidos incluye una disposición conocida como el “castigo de los 10 años”. Esta disposición prohíbe el reingreso al país durante una década a quienes hayan estado más de un año de manera ilegal y luego salgan. 

¿De qué va la normativa?

Esta normativa, en el contexto de las estrictas políticas de inmigración del expresidente Donald Trump, impacta especialmente a quienes han sido deportados o desean regularizar su situación migratoria.

La “presencia ilegal” se define como el tiempo que una persona permanece en el país sin admisión o permiso, o tras la expiración de su visa. 

Este conteo inicia desde el momento de entrada sin autorización o cuando se excede el tiempo permitido en el Formulario I-94.  La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recopila esta información electrónicamente.

Como se declara inadmisible

Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), una persona puede ser declarada inadmisible si ha acumulado un año o más de presencia ilegal desde el 1 de abril de 1997.

También si solicita reingreso dentro de los 10 años posteriores a su salida o deportación. Este periodo de inadmisibilidad comienza al salir o ser removido del país.

Impacto

El impacto de esta ley es significativo para los inmigrantes indocumentados, especialmente aquellos que deben salir del país para obtener una visa de inmigrante. 

La abogada Elizabeth Uribe señala que, aunque es posible solicitar un perdón por la presencia ilegal, esta regla desanima a muchos a regularizar su estatus. Esto se debe a que salir del país implica un largo periodo de espera de 10 años para poder regresar. 

Para calificar para el perdón, es necesario tener un cónyuge o padres que sean ciudadanos o residentes estadounidenses.

¿Hay exenciones?

Desde 2013 ciertos solicitantes de visa de inmigrante que son familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses (cónyuges, hijos y padres) pueden pedir exenciones provisionales por su presencia ilegal antes de salir de Estados Unidos para su entrevista consular. 

Aquellos que han estado más de 180 días de manera ilegal pueden obtener una “exención de inadmisibilidad”. Esto les permite evitar las penalizaciones por su tiempo de presencia ilegal según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Sin embargo, estos solicitantes generalmente solo pueden solicitar la exención después de presentarse a su entrevista de visa en el extranjero. En dicho momento un oficial consular del Departamento de Estado determina si son inadmisibles.

Visita nuestras sección: Internacionales

Para mantenerte informado sigue nuestros canales en Telegram, WhatsApp y Youtube.